Estrategias TDAH para padres y niños
 
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA EL NIÑO O ADOLESCENTE:
-
- Ten una buena planificación de lo que vas hacer cada día, con una adecuada distribución del tiempo y cantidad de contenido a estudiar. Marca objetivos por jornadas de estudio. Ejemplo:
Mañana: tema 1 (subrayar y hacer esquemas)
Tarde: tema 1 memorizar y escribir para comprobar.
-
- Evita tener elementos distractores: móvil, televisión de fondo, ventana cercana…
- Evita el exceso de información, simplifica los textos en la medida de lo posible.
- Utiliza elementos visuales que capten más la atención y sean más sencillos de Por ejemplo: acompaña un resumen con imágenes atractivas relacionadas con el contenido.
- Evita el estudio monótono. Para ello puedes intercalar distintas acciones: un rato subrayar, otro hacer resúmenes o esquemas, otro memorizar y decir verbalmente pudiendo alternar con memorizar y escribir lo memorizado… en vez de dedicar jornadas completas de estudio a repetir todo como un “lorito”.
- Las jornadas de estudio no deben de excederse de 1-2 horas sin descansos (depende de la edad). Ejemplo:
Niños/adolescentes: estudiar 1 hora, descanso de 10 minutos, estudiar 1 hora.
Adultos: estudiar 1 hora y media/2 horas, descanso de 15/20 minutos, estudiar 1 hora y media/2 horas.
-
- Hacer un “break” para relajarse si son jornadas de estudio completas, de manera que haya una parada de 2 horas para diferenciar la jornada matutina de la tarde y finalizar el día con un rato de relax antes de irse a la cama.
ESTRATEGIAS PARA EL DÍA A DÍA PARA EL NIÑO:
-
-
- Pide que te repitan las
- Anota en una libreta aquello que necesites recordar y lleva siempre la libreta
- Escribe notas recordatorias y colócalas en lugares visibles (frigorífico, espejo, armario).
- Crea una rutina diaria y utiliza alarmas (despertador, móvil).
- Elabora una lista con lo que necesitas
- Elabora un calendario para realizar las
- Divide las tareas en pequeños
- Fija una fecha o una hora límite para cada
- Asegúrate de que las
- Trabaja en un lugar
- No hagas varias cosas a la
- Haz ejercicio, sigue una dieta equilibrada, duerme suficientes
-
ESTRATEGIAS PARA PADRES:
-
- Prestar atención al niño escuchándole y hablándole con paciencia, comprendiendo su patrón de conducta y explicándole los planes para ayudarle.
- Que el niño no vea discordancias entre los padres respecto a las pautas de actuación.
- No actuar con él de forma excesivamente permisiva. Es conveniente que le proporcionen pocas normas de conducta pero que éstas sean claras y coherentes. Un ambiente sin una normativa clara aumenta la ansiedad y confusión del niño. Utilizar el “no” cuando el niño pida o exija cosas poco razonables y explicar el porqué de forma precisa y
- Utilizar los intereses del niño y emplearlos como motivación para ayudarle a aprender de forma más eficaz. Por ejemplo: “cuando terminemos esta tarea puedes jugar con la videoconsola”.
- Aumentar su autoestima y confianza en sí mismo, ponderando sus éxitos por modestos que sean, no resaltando sus fracasos o afeando su conducta de forma reiterada.
- Mantener en casa unas normas de vida, consensuadas previamente por los padres. Por ejemplo: mantener si es posible el horario de actividades diarias (baño, comidas, tareas).
- Evitar estímulos de alta intensidad (ruidos, luces, gritos). El niño responderá de forma exagerada a estos estímulos, gritos u órdenes fuertes.
- Comunicar al niño con suficiente antelación cualquier posible cambio en la dinámica del hogar de manera que pueda adaptarse a
- Hacerle partícipe de las tareas domésticas que pueda realizar según sus capacidades y alabarle cuando intente actuar por sí mismo.
- Comentar tranquilamente con él sus malas actuaciones y errores, explicándole que es necesario evitar las prisas y pensar antes de Es bueno que piense en alternativas a sus equivocaciones para no repetirlas.
- Diferenciar entre las conductas voluntarias y las involuntarias. Los castigos aplicados a las acciones voluntarias deberían ser consecuencias lógicas de sus actos.
- Situar al niño mientras hace los deberes en un lugar próximo al suyo para mantener contacto visual y más supervisión. Evitar estímulos que les distraigan (ventana, mesa desordenada, juguetes, etc).
- Es conveniente dar órdenes claras y concisas, acompañando estas órdenes de contacto ocular y si es necesario haciéndoselas repetir al niño en voz
- Resaltar el éxito y no el fracaso. Motivación constante. Use lenguaje positivo usando frases como “tú puedes hacerlo”, “!qué bien lo has hecho!”.
- Controlar la «intendencia escolar» antes de ir al colegio como si fuera una asignatura más (agenda, libros, lápices, etc).
- Procurar fraccionar las tareas y deberes a realizar en casa, utilizando tiempos más cortos. Las tareas largas deben dividirse en partes.
- Recordar también que alguno de estos niños presentan un “odio a leer”. Organizar la lectura de manera que se motive al niño.
- Tener en cuenta que su comportamiento empeora en ciertas situaciones con menor control (cumpleaños, reuniones familiares) Evitar llamadas de atención en público. Comentar sus comportamientos en privado .
- Las actividades extraescolares son importantes para estos niños, siempre que les gusten y que sirvan para mejorar su autoestima.
- Mantener entrevistas personales con el profesor/a cada cierto tiempo, supervisando en casa el trabajo escolar del niño.
- En resumen, convertir el entorno familiar en un ambiente favorecedor para el niño
- Evitar castigos físicos o muy prolongados, suelen ser contraproducentes y de escasa
- Cuando haga algo bien, reforzarlo con una sonrisa o una palabra de El refuerzo positivo con un sistema de “puntos” puede ser muy beneficioso.
- Ante la hiperactividad motriz, permitirle la posibilidad de moverse en situaciones tales como: tiempo de comidas, deberes, etc.