NEUROPSICOLOGÍA DE LA DISLEXIA Y OTROS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Sandra Carrasco Nogueras – Neuropsicóloga

SEMINARIO VIRTUAL NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

ÍNDICE

1. Introducción:
1.1 Definición y tipos
1.2 Epidemiología y etiología
1.3 Neuropsicología de la dislexia
1.4 Comorbilidad
2. Enfoque diagnóstico:
2.1 Criterios DSM-5
2.2 Síntomas/dificultades
3. Otros trastornos del aprendizaje:
3.1 Trastorno específico del lenguaje (TEL)
3.2 Retraso simple del lenguaje (RSL)
4. Diagnóstico diferencial:
4.1 Dislexia vs TEL
4.2 TEL vs RSL
5. Evaluación
5.1 Pruebas
5.2 DST-J
6. Caso práctico
7. Intervención
8. Materiales

1. INTRODUCCIÓN:

1.1 DEFINICIÓN Y TIPOS

• La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo que se clasifica dentro de los trastornos específicos del aprendizaje, el cual tiene como principal síntoma la dificultad a la hora de aprender a leer presentando un nivel lector inferior al que le corresponde por edad, precisión, fluidez y/o comprensión, creando problemas en el reconocimiento de palabras, lo cual interfiere en la comunicación.
• En otras palabras, es un síndrome neuropsicológico de origen neurobiológico, resultado de la interacción genética-ambiente, que se manifiesta de forma variable afectando fundamentalmente al ámbito lector.

• SEGÚN APARICIÓN:
– Adquirida
– Evolutiva

• SEGÚN LOS SÍNTOMAS:
– Fonológica o indirecta
– Superficial
– Mixta o profunda

Adquirida: o alexia, pérdida de la capacidad de leer que aparece a causa de una lesión cerebral concreta.
Evolutiva: no hay una lesión cerebral concreta que la haya producido. Es la más frecuente en el ámbito escolar.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SÍNTOMAS:

Fonológica o indirecta: cuando hay un mal funcionamiento de la ruta fonológica. Hay una lectura visual y deduce en vez de leer. Por ejemplo, lee “cocina” en vez de “colina”. Los niños con este tipo de dislexia pueden leer las palabras familiares, pero presentan dificultad para leer palabras desconocidas, palabras largas o *pseudopalabras.

Pseudopalabras: aquellas que parecen palabras reales ya que pueden pronunciarse y presentan caracteres de uso habitual, sin embargo, carecen de un significado léxico.
Ejemplo, EXQUIZAR.

Superficial: el problema se presenta en el funcionamiento visual, leen utilizando la ruta fonológica. Los niños que la padecen no tendrán problemas a la hora de leer palabras
*regulares, pero sí a la hora de leer palabras
*irregulares. Los errores que aparecen son de omisión, adición o sustitución de letras y suelen confundir palabra *homófonas.

*Palabras homófonas: son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas. Ejemplo, «habría» y «abría».

*Palabras regulares: son verbos que conservan su raíz en las distintas conjugaciones.
Ejemplo, NADAR, raíz «nad» (nado, nadé, nadaré).

*Palabras irregulares: verbos que tienen alteraciones en su raíz en algunas de sus conjugaciones.
Ejemplo, el verbo SABER no conserva su raíz (sé, supe, sabré)

Mixta o profunda: Están dañados los dos procesos de lectura, el fonológico y visual. Provoca que se cometan errores semánticos

1.2 PREVALENCIA Y ETIOLOGÍA

• El Trastorno Específico de Aprendizaje es el Trastorno del Neurodesarrollo más frecuente en la etapa educativa con una prevalencia a nivel mundial del 5%. Dentro de los Trastornos Específicos de Aprendizaje, se puede especificar si las dificultades que presentan los escolares afectan a la lectura (dislexia), a las matemáticas (discalculia) y/o a la expresión escrita (disfrafía).
• La Dislexia es el Trastorno Específico del Aprendizaje más frecuente en la realidad educativa.

La etiología de los Trastornos Específicos de
Aprendizaje es multidimensional, interaccionando:
• factores neuropsicológicos
• procesos de aprendizaje
• socio-culturales.

1.3 NEUROPSICOLOGÍA DE LA DISLEXIA

• Estudios actuales de las bases genéticas de la Dislexia se basan en la genética molecular, evidenciando la existencia de determinados genes implicados en la aparición de esta dificultad de aprendizaje en la lectura.
• La dislexia implica una serie de limitaciones en el aprendizaje de la lectura asociadas con alteraciones cerebrales específicas así como a la expresión de determinados genes.
• La actividad genética está modulada por el contexto y ambiente ontogenético en que se desarrolla cada persona.
• Estudios sobre la dislexia basados en técnicas de neuroimagen funcional han aportado gran cantidad de información sobre la alteración de la actividad cerebral en los lóbulos temporales, parietales y frontal izquierdos, así como una disminución de sustancia gris en la unión temporoparietooccipital bilateral, ambos lóbulos frontales, caudado, tálamo y cerebelo.
• El centro de gravedad de los trastornos del desarrollo, dentro de los cuales se incluyen los trastornos del aprendizaje, se ubica en los circuitos frontoestriados y sus conexiones con la zona límbica y el cerebelo. En la actividad de estos circuitos residen las funciones vinculadas a diversos aspectos del procesamiento de la información, la respuesta a los estímulos y la forma de responder.
• Región perisilviana izquierda tiene funciones neurolinguística y su disfunción ocasionará trastornos disléxicos.

Neuropsicología de la dislexia

Neuropsicología de la dislexia

• Luria hipotetizó que estos niños y niñas que presentan dificultades de adquisición de la lectura, se debe a que se encuentran afectados por lo que él llamo una “disfunción cerebral mínima”.
• Investigaciones muestran que, efectivamente, parece ser que se observan unas pequeñas disfunciones en el sistema neuronal funcional del lenguaje, en forma de ectopias (nidos de neuronas y glias fuera de lugar) y microgirios focales (distorsión de las capas de la corteza).

FUNCIONES EJECUTIVAS

• Las funciones ejecutivas son el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia conducta, nos permiten establecer, mantener, supervisar, corregir y alcanzar un plan de acción dirigido a una meta. Son la base de la conducta, de procesos cognitivos y lo que nos distingue del resto de especies. Juegan un papel importante en los trastornos del neurodesarrollo estando deficitarias, en función del trastorno, algunas de ellas y en ocasiones presentándose un déficit generalizado de las mismas, a lo que llamamos síndrome disejecutivo.
• En la dislexia, la función ejecutiva que aparece en ocasiones deficitaria, es la memoria de trabajo que es la capacidad que tiene un cerebro para manipular, transformar información en la mente y mantener ésta durante un tiempo de 30 segundos aproximadamente. Las áreas que entran en juego son el cortéx prefrontal dorsolateral izquierdo cuando el material es verbal y el derecho cuando la tarea es espacial/motora.
• A ciertos problemas que se manifiestan en la dislexia como dificultades en las habilidades fonológicas y en la fluidez, puede subyacer un problema de menor memoria de trabajo.

1.4 COMORBILIDAD

• En la actividad de los circuitos frontoestriados residen funciones vinculadas a diversos aspectos del procesamiento de la información, la respuesta a los estímulos y la forma de responder. Estos mecanismos permiten tener una explicación sobre la fuerte comorbilidad entre la dislexia y otras disfunciones cognitivas relacionadas con el aprendizaje, la conducta y la actividad motora.
• La comorbilidad es el solapamiento o concurrencia de dos o mas trastornos diferentes en el mismo individuo con mayor frecuencia de lo esperado.
• La implicación de los lóbulos frontales y de los núcleos basales apoya la comorbilidad entre la dislexia y el TDAH. La afectación del cerebelo también refuerza esta asociación, a la vez que permite entender las manifestaciones motoras que con frecuencia se presentan en la dislexia.
• La discalculia es un trastorno específico de las capacidades aritméticas, donde también existe una importante comorbilidad con la dislexia, por lo menos en alguno de los tipos de discalculia. Ello se explica porque se implican mecanismos genéticos relacionados y porque mecanismos cognitivos comunes contribuyen al aprendizaje de la lectura y de la aritmética.
• La disgrafía se define, como la discrepancia entre las capacidades de escribir y la edad, que causa una interferencia con las actividades de la vida cotidiana para las que se requiere la escritura. En la práctica, casi todos los niños disléxicos tienen dificultades ortográficas, de forma que la escritura al dictado es un buen parámetro para valorar la dislexia. Sin embargo, existen niños con dificultades ortográficas que leen perfectamente, dando a entender que ambos problemas el disléxico y el disgráfico, si bien tienen mucho en común, no son superponibles. Por ello, el término ‘disgrafía’ debería reservarse, de forma exclusiva, para este último grupo que muestra disortografía, pero sin dislexia asociada.
• El trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) se define como una marcada alteración en el desarrollo de la coordinación motora que interfiere significativamente con el aprendizaje escolar o las actividades de la vida diaria, y no se debe a una enfermedad médica general.
• Existen estudios que ponen de manifiesto la comorbilidad entre el Trastorno especifico del lenguaje y la Dislexia.
Las causas de la comorbilidad entre el TEL y la Dislexia no se conocen con exactitud, ni hay datos epidemiológicos para saber con que frecuencia se produce, los estudios actuales se centran en diferentes cuestiones:
• La participación de los mismos factores de riesgo en los dos trastornos.
• Que se trate de un mismo trastorno con diferentes manifestaciones.
• Que el solapamiento se deba a criterios diagnósticos.
• Que el TEL se presente como una manifestación temprana de la Dislexia.
• El riesgo de que el TEL aumente la posibilidad de padecer Dislexia.

2. ENFOQUE DIAGNÓSTICO

• 2.1 CRITERIOS DSM-5

• Cataloga los criterios diagnósticos para el Trastorno específico del aprendizaje de la siguiente manera:

• A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a estas dificultades.

1. Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo (p.ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p.ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades para la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, de pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).

• B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con las actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.

• C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero puede no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para un fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).

• D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje, de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.
Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa.

2.2 SÍNTOMAS Y DIFICULTADES

Los principales síntomas de la dislexia son:
• Problemas en la lateralidad, apareciendo lateralidad cruzada o mal afirmada.
• Problemas en el equilibrio.
• Dificultades en orientación espacial y temporal.
• Tendencia a confundir palabras con pronunciación similar.
• Dificultad para articular o pronunciar palabras.
• Cambiar el orden de las letras e invertir números.
• Lectura con errores y dificultosa.
• Problemas de concentración en la lectura o escritura.
• Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
• Problemas de memoria a corto plazo.
• Dificultades para organizar sus pensamientos.
• Problemas para mantener la atención.
• Dificultades en matemáticas.

Las principales dificultades que actúan como
criterios de la dislexia son:
-LECTURA
-ESCRITURA
-ORTOGRAFÍA

• Las dificultades en la lectura se manifiestan en la lentitud para hacerlo y la dificultad para leer palabras que no son familiares o habituales. Hay ausencia de fluidez.
• Respecto a la ortografía, en muchas ocasiones, son más graves las dificultades que en la lectura.
• Las dificultades en la escritura se manifiestan en la lentitud como en la baja calidad.
• Una de las dificultades más conocidas de la dislexia es la habilidad fonológica que se manifiesta en dificultades del lenguaje receptivo y expresivo, incluyendo el procesamiento fonológico.
• De manera más reciente, se ha identificado una dificultad añadida a los niños y niñas con dislexia que se vincula con los problemas en las destrezas motoras y que tiene que ver con los problemas de equilibrio.

3. OTROS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

• 3.1 Trastorno Específico del Lenguaje o TEL :

• Los niños y niñas con TEL, presentan severas dificultades en el lenguaje expresivo o comprensivo sin que se deba a ninguna alteración neurológica, psíquica ni sensorial.
• Tienen una capacidad intelectual normativa.
• Presentan un nivel de lenguaje inferior a lo esperable para su grupo de edad.
• Mantienen un desarrollo normativo en el resto de funciones y áreas.
• Existen dificultades en el uso y aprendizaje del lenguaje tanto a nivel de lenguaje oral como escrito.
• Presentan un vocabulario reducido, así como el uso de estructuras gramaticales deficientes y dificultades para elaborar un discurso.
• Estos problemas tampoco provienen de una falta de interés por comunicarse, siendo frecuente que intenten hacerlo.
• Aunque todos los tipos de lenguaje se presentan como alterados, la afectación principal se da en el lenguaje oral.
• Es persistente.
• Las dificultades se dan a nivel sintáctico, morfológico, fonológico, semántico y/o pragmático. También pueden aparecer dificultades en otras áreas como el cálculo.
• Puede tener repercusiones en su vida social y académica.
• Pueden aparecer problemas emocionales.

TIPOS DE TEL:

• 1. Trastorno del lenguaje expresivo
Limitaciones en la producción del lenguaje sin que existan problemas de comprensión. La comunicación no verbal no suele estar alterada, y su habla subvocal (es decir su lenguaje a nivel interno) está preservado.
• 2. Trastorno mixto del lenguaje expresivo-receptivo o fonológico-sintáctico
Se pueden observar dificultades tanto a la hora de elaborar el habla como a la hora de comprenderla.
• 3. Trastorno del proceso central de tratamiento y de la formación
Aquí se observan diferentes problemas como la presencia de una sintaxis alterada y un ligero tartamudeo (trastorno léxico-sintáctico) o dificultades de comprensión debidas a la literalidad con el que el lenguaje es tendido o no se adapta a las situaciones (trastorno semántico- pragmático).

3.2 RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL)

• Aquí sólo se englobarían a aquellos sujetos que, sin una causa patológica evidente, manifiestan un lenguaje cuya comprensión y expresión verbal es inferior a la de otros sujetos de su misma edad cronológica. Características que presentan estos niños y niñas:
• A nivel fonológico, presentan una tendencia a la reducción del sistema fonológico, presentando un habla dislálica.
• A nivel morfosintáctico, podría hablarse de un nivel de normalidad evidente en sus emisiones orales.
• A nivel semántico, su comprensión parece normal, aunque es ligeramente más escasa que en los niños de su edad.
• En el ámbito pragmático, el lenguaje es útil y funcional no observándose distorsiones ni dificultades especiales.

4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

4.1 DISLEXIA vs TEL

DISLEXIA: déficit fonológico relativamente aislado
TEL: déficit fonológico acompañado con dificultades adicionales en el lenguaje oral, que afectan la morfosintaxis y/o la comprensión oral

Diagnóstico diferencial

Diagnóstico diferencial

5. EVALUACIÓN

• Historia clínica:
* Desarrollo del niño:
-Dificultades en la evocación de palabras
-Inicio lector con problemas
-Antecedentes familiares de dificultades en lecto-escritura
* Historial educativo
* Problemas médicos

• Valoración psicológica:
-Problemas emocionales
-Nivel de inteligencia
-Relaciones sociales

• Estudio neuropsicológico:
– Valoración de capacidades y funciones cerebrales
• Lo realizaremos a través de pruebas o test que valoran aspectos relacionados con la lectura, nivel de decodificación lectora, fluidez,
entonación, comprensión…

5.1 PRUEBAS

• Algunas pruebas para detectar trastornos del aprendizaje son:
– TALE (Test de análisis de la lecto-escritura)
– PROLEC-R (Batería de evaluación de los procesos lectores, revisada)
– EDIL-1 (exploración de las dificultades de lectura)
– DST-J (Test para la detección de dislexia en niños)

5.2 DST-J

• Vamos a analizar el DST-J:
• Se aplica a niños desde 6 años y medio hasta 11 y medio y tiene una duración de 25 a 45 minutos.
• Está compuesta por PRUEBAS DIRECTAS y PRUEBAS INDIRECTAS.
– P.DIRECTAS: lectura, copia y dictado.
– P. INDIRECTAS: nombres, coordinación, estabilidad postural, segmentación fonémica, dígitos inversos, lectura sin sentido, fluidez verbal y semántica y vocabulario.

• PRUEBAS DIRECTAS:
Se corresponden directamente con las principales dificultades de los niños con dislexia.

La prueba de lectura nos aporta una medida de la fluidez y precisión con la que lee el niño.

DST

La prueba de dictado nos ofrece una medida de la fluidez en la conversión de palabras escuchadas a forma escrita.

DST-J

La copia refleja una medida de velocidad para copiar un texto.

DST-J

La prueba nombres nos ofrece una medida de la velocidad en la denominación.

DST-J

La prueba de coordinación ofrece una medida de habilidad motora fina que implica la coordinación de ambas manos y la visión.

DST-J

La estabilidad postural proporciona un índice preciso de la capacidad de equilibrio, especialmente cando el niño no está concentrado en la tarea.

DST-J

La prueba de segmentación fonémica evalúa la capacidad de fragmentar una palabra en los sonidos que la constituyen y de manipular esos sonidos. Se obtiene una medida de las habilidades fonológicas y de la memoria de trabajo.

DST-J

En la prueba de dígitos inversos obtenemos medida de la memoria de trabajo.

DST-J

La prueba de lectura sin sentido, evalúa la capacidad del niño para leer mezcla de palabras sin sentido con palabras reales en un texto sin sentido. Este problema nos indica la existencia de dificultades en las habilidades de análisis ortográfico.

DST-J

La prueba de fluidez verbal fonológica y semántica, nos sugiere que una pobre fluidez verbal fonológica junto con una buena fluidez verbal semántica, puede ser indicativo de dislexia.

DST-J

La prueba de vocabulario proporciona una medida simple de vocabulario receptivo y de capacidad de razonamiento.

DST-J

6. CASO PRÁCTICO

NIÑA DE 8 AÑOS

• ANAMNESIS:
Actualmente está repitiendo 2º de primaria.
No manifiesta problemas con compañeros, aunque no está motivada por ir al colegio. Su profesora dice que le niña presenta baja velocidad lectora y baja comprensión.
Asiste a diversificación 2 horas semanales y a clases particulares de inglés, matemáticas y lengua, aunque sus resultados no son del todo compatibles con el trabajo realizado.
Tras la información recogida, se lleva a cabo una evaluación neuropsicológica para detectar, en caso de existir, trastornos del neurodesarrollo compatibles con las dificultades de la niña.

• PRUEBAS ADMINISTRADAS:
1. ENFEN, Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños.
2. LATERALIDAD DE HARRIS, Test de dominancia lateral.
3. DST-J, Test para la Detección de la Dislexia en Niños.
4. RAVEN, Matrices progresivas de Raven. Escalas de color (CPM)
5. CARAS-R, Test de Percepción de Diferencias Revisado.

PRUEBA ENFEN
– Fluidez fonológica: decatipo 2 MUY BAJO
– Fluidez semántica: decatipo 6 MEDIO
– Senderos gris: decatipo 9 MUY ALTO
– Sendero a color: decatipo 6 MEDIO
– Anillas: decatipo 6 MEDIO
– Interferencia: decatipo 1 MUY BAJO

• Presenta Fluidez Verbal Fonológica disminuida. Las funciones que están implicadas son: lenguaje expresivo, amplitud de vocabulario, memoria verbal, memoria de trabajo, lenguaje comprensivo, conocimientos generales y memoria explícita.
• Existe baja capacidad para poner en marcha estrategias de lenguaje expresivo y evocación de su propio vocabulario.
• Presenta dificultades en interferencia. Las funciones que están implicadas son: atención selectiva y sostenida, capacidad para inhibir, resistencia a la interferencia, flexibilidad mental y capacidad para clasificar.
• Existe un bajo control atencional y control inhibitorio e impulsos.
• Resto de funciones ejecutivas están dentro de la normalidad.

PRUEBA LATERALIDAD DE HARRIS
La menor presenta lateralidad MAL AFIRMADA.

CASO-PRACTICO

• Interpretación de resultados:
Presenta una baja velocidad lectora, dificultades lectoras, baja velocidad de procesamiento y memoria de trabajo, así como faltas de ortografía y errores gramaticales.

PRUEBA RAVEN
PC 75-90 Grado II: claramente por encima del promedio en capacidad intelectual.

CASO-PRACTICO-1

• Interpretación de resultados:
Según los resultados obtenidos, la niña presenta baja capacidad visoperceptiva y atencional, no presentando la suficiente atención a los detalles.
En referencia al control de impulsos, nos situamos dentro de un estilo cognitivo dentro del grandiente impulsivo-reflexivo.
Presenta un estilo de respuesta ineficaz e impulsiva.

• CONCLUSIÓN:

En conclusión la menor presenta en la actualidad según resultados de los distintos test, dificultades en funciones ejecutivas de fluidez verbal fonológica y control inhibitorio e impulsos, así como un bajo control atencional. Presenta lateralidad mal afirmada y un CI en un percentil 75-90.
Según la prueba DST-J existe un alto riesgo de dislexia.
En base a la sintomatología presentada, podría ser compatible con dislexia y problemas atencionales, existiendo comorbilidad entre ellas y siendo habitual la presencia de ambas conjuntamente.

7. INTERVENCIÓN

• La intervención la abarcaremos desde:
1. Neuropsicología
2. Aprendizaje
3. Psicoterapia
4. Orientación a padres y escuela

• Programa neuropsicológico de intervención en Dislexia incluye tareas y actividades dirigidas a estimular las siguientes funciones o capacidades:
1. Percepción visual y auditiva (debido a que son las dos principales vías de entrada de información al cerebro)
2. Intervención multisensorial.
3. Desarrollo motor
4. Lateralidad
5. Atención
6.Funciones ejecutivas
7. Lenguaje

La terapia de aprendizaje la orientaremos al trabajo de:
1. conciencia fonológica
2. meta-lingüística
3. Sintaxis
4. compresión y expresión oral y escrita
5. Aprendizaje alfabético.
6. Intervención en fluidez de lectura de sílabas, palabras y texto.
7. Reconocimiento de sílabas dentro de palabras.
8. Procesamiento fonológico.
9. Entrenamiento en conciencia fonológica y reconocimiento de palabras.
10. Correspondencia grafema-fonema.
11. Intervención en ritmo y prosodia.
12. Intervención en discriminación fonética.
13. Lectura ortográfica, comprensiva y prosódica.

Desde la psicoterapia trabajaremos aspectos como:
1. Abordaje de la ansiedad
2. Mejora de la autoestima
3. Relaciones sociales

Las orientaciones a padres y escuelas irán
relacionadas con los siguientes aspectos:
1. Rutinas en el hogar
2. Manejo comportamental
3. Adaptaciones curriculares o recomendaciones para escuela.

8. MATERIALES

• Para los más pequeñitos:

FICHA-1

FICHA-2

FICHA-3

FICHA-4

FICHA-6

FICHA-7

FICHA-8

FICHA-9

FICHA-10

FICHA-12

FICHA-13

FICHA-15

FICHA-16

FICHA-17

FICHA-18

FICHA-19

FICHA-20

FICHA-21

FICHA-22

FICHA-23

FICHA-24

FICHA-25

• Para los preadolescentes:

FICHA-25

FICHA-26

FICHA-27

FICHA-28

FICHA-29

FICHA-30

FICHA-31

FICHA-32

FICHA-33

9. REFERENCIAS

• American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington DC: APA.
• Calvo, A.R., Calvo, N., Bueno, J.M., Ruíz, M., Ballester, F. y Albacete, A. (2014) Programa para el desarrollo de la habilidad lectora en
• disléxicos. En Navarro, J., Gracia, Mª. D., Lineros, R. y Soto, F.J. (Coords.), Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de
• Educación, Cultura y Universidades.
• Cuadrado, P., Ho, J., & Vernes, S. (2014). Shining a light on CNTNAP2: complex functions to complex disorders. European Journal of Human
• Genetics, 22, 171-8.
• Currier, T., Etchegaray, M., Haihght, J., Galaburda, A. y Rosen, G. (2011). The effects of embryonic knockdown of the candidate dislexia
• susceptibility gene homologue Dyx1c1 on the distribution of GABAergic neurons in the cerebral
cortex. Neuroscience, 172(13), 535-46.
• De la Peña, C. (2012). La Dislexia desde la neuropsicología infantil. Madrid: Sanz y Torres.
• Díaz, B., Hintz, F., Kiebel, S., & Von Kriegstein, K. (2012). Dysfunction of the auditory thalamus in developmental dyslexia. Proc Natl Acad Sci U
• S A, 109, 13841—6.
• Díaz, B., Hintz, F., Kiebel, S. & Von Kriegstein, K. (2012). Dysfunction of the auditory thalamus in developmental dyslexia. ProcNatl Acad Sci U S A, 109, 13841—6. https
://doi.org/10.1073/pnas.1119828109
• Etchepareborda, M., Mulas, F., Gandía, R., Abad-Mas, L., Moreno-Madrid, F. & Díaz-Lucero, A. (2006). Técnica de evaluación funcional de los trastornos del neurodesarrollo.
• Aguilar Villagrán, M., Navarro Guzmán, J. I., Menacho Jiménez, I., Alcalde Cuevas, C., Marchena Consejero, E., y Ramiro Olivier, P. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22(3), 436-442.
• American Psychiatric Association (APA). (2013). DSM-5 Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing (Trad. Cast. (2014). DSM -5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª Ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana).
• Báez Ávila, L., Rodríguez Arocho, W. C., y Martínez Mejías, S. (2009). Acercamiento a las Inhabilidades en el Aprendizaje desde una Neuropsicología Compleja. Informes Psicológicos, 11(12), 89-109.
• Camargo, G. S. (2010). Estudio descriptivo de una familia disléxica y la herencia como factor. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales.

Este sitio web no utiliza cookies de forma intencionada. Pero le indicamos conforme a la ley, que si continúa navegando dará su consentimiento y aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Hola, ¿puedo ayudarte?