PSICOLOGÍA INFANTO JUVENIL

¿Qué problemas aborda?

¿Me podría servir la ayuda de un profesional?

 

 

1  – TRASTORNO DE LA CONDUCTA

Un trastorno de conducta es una anomalía en el comportamiento de un individuo. Este comportamiento puede causar daño a la propia persona y a quienes le rodean, pudiendo provocar: aislamiento, depresión, ansiedad, impulsividad…

Entre lo más comunes tenemos:

 

1.1      Trastorno Disocial

Consiste en un patrón repetitivo y persistente de comportamiento que se caracteriza por agresiones a personas y animales, destrucción de la propiedad, robos, violaciones graves de normas y derechos de los otros…

 

1.2  Trastorno oposicionista desafiante o negativista

Consiste en un patrón de conducta hostil y desafiante persistente, hacia figuras de autoridad. No se dan violaciones importantes de normas sociales, pero produce un deterioro funcional importante en la persona.

Puede aparecer a cualquier edad, aunque es más típico en la niñez y con una mayor incidencia en varones, mientras que en la adolescencia aparece por igual en ambos sexos.

 

TRATAMIENTO

El tratamiento se estructura en sesiones, necesitandose más o menos en función de la evolución del paciente.

En la primera sesión se llevará a cabo la entrevista, que será exclusivamente

con los padres ( en la mayoría de los casos), y de donde obtendremos gran parte de la información necesaria.

El tratamiento se llevará a cabo desde la modificación de conducta, la cual pretende aumentar la frecuencia e intensidad de conductas adecuadas, así como modificar o eliminar comportamientos desadaptados e implementar nuevos comportamientos.

Comportamiento infantil

Comportamiento infantil. Psicología infanto juvenil

2  – VÍCTIMAS DE ACOSO ESCOLAR

El acoso no es un conflicto ya que una de las partes desea evitar el conflicto. Se trata de una relación asimétrica en la que alguien acosa a otro, ante la pasividad o la tolerancia del entorno social.

El acoso genera consecuencias en las víctimas como: inseguridad, miedo, evitación, baja autoestima, vergüenza, culpabilidad…

 

TRATAMIENTO

Lo primero en lo que nos centraremos es la recuperación del daño psicológico. Trabajaremos las emociones y la capacidad de superar el miedo, la ansiedad y otras reacciones asociadas al sufrimiento psicológico, las cuales pueden ir desde insomnio hasta ideas suicidas.

Dotaremos a la víctima de habilidades y estrategias de afrontamiento. Aplicaremos técnicas de relajación que favorezcan para poder hablar de lo sucedido y construir representaciones de los hechos que permitan entender y asumir los hechos sin la carga de emociones negativas (culpa, baja autoestima…).

Desarrollaremos habilidades de prevención, tales como fortalecimiento de la autoestima, desarrollo de habilidades de comunicación y de relación social asertivas, aprender a identificar y a evitar o escapar de las situaciones de riesgo, así como activación de recursos sociales protectores como amistades, vigilancia de adultos…

Dependiendo del caso también se podrá tratar con terapia EMDR.

Comportamiento juvenil

Comportamiento juvenil

 

3  – DEPRESIÓN INFANTIL

Situación afectiva de tristeza mayor en duración e intensidad que ocurre en el niño.

Los dos tipos más comunes de depresión en los niños son:

 

3.1  Trastorno depresivo mayor

Se caracteriza por la presencia durante casi todo el día, la mayoría de los días y durante al menos 2 semanas consecutivas, con un estado de ánimo irritable y triste, así como perdida de interés en actividades que antes eran de su agrado.

 

3.2  Trastorno distímico

Es un tipo de depresión menos grave, con unos síntomas que no son tan incapacitantes, aunque es más crónica y prolongada en el tiempo, así como también afecta en el funcionamiento y bienestar del niño.

 

TRATAMIENTO

El tratamiento se estructura en sesiones, necesitándose más o menos en función de la evolución del paciente.

Utilizaremos técnicas cognitivo-conductuales, con el objetivo de incrementar el control del niño, la motivación y bienestar, la frecuencia de comportamientos adecuados, así como su bienestar general, como también corregiremos el pensamiento disfuncional depresivo, adoptando otros pensamientos de afrontamiento a los problemas.

Dependiendo del caso también se podrá tratar con terapia EMDR.

Depresión juvenil

Depresión juvenil

 

4  – ANSIEDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

La ansiedad es una respuesta emocional manifestada a través de síntomas, muchos de ellos físicos, tales como palpitaciones, sudoración, presión en el pecho…

Consideraremos que el niño/a tiene ansiedad cuando la manifieste ante un acontecimiento determinado, de forma muy intensa, o con una duración mayor de lo esperable teniendo en cuenta su edad, e interrumpa en su ritmo de vida normal.

Los principales síntomas de la ansiedad en la infancia son similares a los del adulto, y el niño/a los manifestará de igual forma: dolores de cabeza y estómago, mareos, ganas de vomitar, tensión, ganas de llorar, llanto, opresión en el pecho, dificultades para respirar..

Las situaciones que generan ansiedad en la infancia son muy variadas, siendo las más comunes: enfermedades o intervenciones quirúrgicas, muerte de amigos o parientes, dificultades escolares, ataques o experiencias sexuales, problemas intra familiares, situaciones de miedo, preocupaciones y situación de peligro imaginario, la menstruación, accidentes…

 

4.1  Trastorno de ansiedad generalizada

El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias semanas seguidas y no se da bajo una circunstancia ambiental en particular. Entre ellos deben estar presentes rasgos de:

  1. Aprensión: preocupaciones constantes, sentirse “al límite”, dificultades de concentración…
  2. Tensión muscular: agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores, incapacidad de relajarse…
  3. Hiperactividad vegetativa: mareos, sudoración, taquicardia, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca…

En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas somáticas recurrentes, como dolor de cabeza o abdominal.

Ansiedad infantil

Ansiedad infantil

 

4.2  Ansiedad por separación

La característica esencial es una ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, relacionada con la separación del hogar o de las personas con quienes está vinculado (padres, hermanos…) manifestandose con malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación del hogar o de las figuras de apego, preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de estas figuras o porque sufran algún daño o porque se de un acontecimiento que dé lugar a una separación de una figura de apego importante, resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o cualquier otro sitio por miedo a la separación, negativa a estar en casa solo o irse a dormir sin tener cerca a una figura de apego, pesadillas repetidas con temática de separación, quejas repetidas de dolores de cabeza, dolor abdominal…cuando ocurre o se anticipa la separación…

Ansiedad por separación

Ansiedad por separación

 

4.3  Agorafobia

Es la aparición de altos niveles de ansiedad asociados situaciones y lugares donde sería difícil escapar en caso de una crisis o disponer de ayuda. Esta ansiedad suele conducir a la evitación de estas situaciones. Las más comunes son estar solo fuera de casa, mezclarse con la gente, entrar en un ascensor viajar en autobús, tren o automóvil…

 

4.4  Fobia social

Se caracteriza por una ansiedad intensa y duradera ante situaciones sociales donde la persona puede sentirse evaluada o valorada de forma critica. Existe un temor irracional y desproporcionado a la critica, la desaprobación y a ser rechazado por los demás. La persona evita las situaciones que implican el contacto con otras personas, especialmente situaciones como hablar en publico, ser observado, hablar con personas que representan una autoridad, e incluso comer o beber delante de otros.

Este tipo de fobia se da más durante la adolescencia y edad adulta, aunque hay una asociación entre éste y niños que durante su infancia han tenido una timidez acusada.

 

TRATAMIENTO

El tratamiento se estructura en sesiones, necesitandose más o menos en función de la evolución del paciente. También tendremos en cuenta el origen de dicha ansiedad así como la edad del paciente. Nuestro primer objetivo, será relajar al paciente para poder empezar a trabajar, por lo que nos ayudáremos de técnicas de relajación y autocontrol para conseguirlo. Podremos tratarla con terapia cognitiva y con terapia conductual, y en los casos en que se identifique un acontecimiento traumático, la terapia EMDR.

 

5  – TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Este tipo de trastornos están poseídos por un fuerte componente emocional y social. Los que se dan más habitualmente son:

 

5.1  Anorexia nerviosa

Es un trastorno que se da con más frecuencia en la adolescencia y principalmente en el sexo femenino, aunque también hay casos en varones. Existe una distorsión de la imagen corporal. En muchas ocasiones este tiene su inicio, debido a una acontecimiento vital estresante o comentarios irónicos acerca de su imagen corporal.

Se caracteriza por llevar a cabo conductas para perder peso, como reducción en la ingesta de alimentos, ejercicio excesivo… Y en fases más avanzadas provocación del vómito, abuso de laxantes…

Viene acompañada de síntomas físicos como la pérdida de peso, ojos hundidos, piel seca y pelo débil, estreñimiento, amenorrea ( pérdida de la menstruación), aparición de vello… Entre otros.

Anorexia

Anorexia

 

5.2  Bulimia nerviosa

Al igual que en la anorexia existe una fuerte preocupación por la imagen corporal, pero aquí hay atracones de comida , normalmente hipercalórica, que es compensado posteriormente con vómitos o abuso de laxantes.

Al igual que en el trastorno anterior, se da con más frecuencia entre adolescentes del sexo femenino.

En muchas ocasiones aparecen combinados episodios de anorexia y bulimia. Algunos de los síntomas físicos que aparecen aquí son arritmias, callos en el dorso de las manos, caries y erosión del esmalte dental, dolor y distensión abdominal… Entre otros.

Bulimia nerviosa

Bulimia nerviosa

 

TRATAMIENTO

Normalmente, este tipo de trastornos necesitan de un largo seguimiento , debido al riesgo de recaídas.

Al igual que en otros casos, dependerá de la evolución del paciente que se necesiten más o menos sesiones.

Más comúnmente, se ha llevado el abordaje desde un enfoque Cognitivo- Conductual, el cual es efectivo. Se le dará una especial importancia al tratamiento de los pensamientos irracionales sobre la comida y la imagen corporal, así como a la baja autoestima.

Actualmente, se han ido conociendo terapias muy efectivas y más rápidas en alcanzar objetivos deseados en este tipo de trastornos. Hablamos de la terapia EMDR, que combinada con la anterior, puede hacer grandes avances en los pacientes.

 

6  – TRANSTORNOS DEL CONTROL ESFINTERIANO

Habitualmente, el niño/a conseguirá el control de los esfínteres sobre los 4 años.

El orden en que aparece este control es el siguiente:

  • control rectal nocturno
  • control rectal diurno
  • control urinario diurno
  • control urinario nocturno

Los trastornos más frecuentes son:

 

6.1  Enuresis

Emisión frecuente de la orina voluntaria o involuntariamente, a partir de los 5 años.

Esta puede darse sólo durante el día, (enuresis diurna), sólo durante la noche, (enuresis nocturna) o mixta.

Enuresis

Enuresis

En función de si anteriormente hubo periodos donde si hubo continencia orinaría, hablaremos de enuresis primaria, (cuando no hubo continencia previa) o enuresis secundaria (cuando si hubo continencia previa).

 

6.2  Encopresis

Evacuación repetida de heces en lugares no apropiados, cuando el niño ha alcanzado un nivel de desarrollo adecuado para el control rectal. Al igual que en la encopresis, hablaremos de voluntaria e involuntaria, así como primaria- secundaria o nocturna-diurna.

 

TRATAMIENTO

Lo primero que queremos conseguir es eliminar la ansiedad, en caso de que la haya, que puede generar la falta de control de los esfínteres.

En ambos casos, utilizaremos técnicas conductuales, como puede ser el reforzamiento (cuando lleve a cabo la conducta deseada, por ejemplo pedir ir al baño), así como otras más específicas, como pueden ser: el método de la alarma, entrenamiento en cama seca…

 

7  – TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA

El sueño infantil es influenciable y vulnerable.Pueden afectar distintos factores:

ambientales, culturales, educativos, familiares… Algunos de los trastornos del sueño más habituales son:

 

7.1  Dificultades para dormirse

Están relacionadas con factores psicosociales estresantes donde influye el comportamiento de los padres (normas, costumbres…)

El niño requiere de la presencia del padre o madre para dormirse o se despierta una vez dormido llamando a los padres.

 

TRATAMIENTO

La intervención llevada a cabo será desde un abordaje conductual. El objetivo del tratamiento es que el niño aprenda a dormirse sólo, extinguiendo las llamadas del niño o aumentando el tiempo de acudido por parte de los padres ante la llamada. Si es necesario, al principio podrán quedarse hasta que el niño se vaya durmiendo, pero este tiempo se irá reduciendo poco a poco hasta conseguir nuestro objetivo.

 

7.2  Pesadillas

Llamamos pesadillas a sueños angustiosos que despiertan al niño, quien puede relatar lo que estaba ocurriendo y donde generalmente el contenido esta relacionado con amenazas para su seguridad, supervivencia o autoestima.

Tras este episodio, el niño tiene problemas para volver a conciliar el sueño, causando a la mañana siguiente somnolencia y con el tiempo puede llevar a desarrollar una fobia nocturna.

Pesadillas

Pesadillas. Psicología infanto juvenil

 

TRATAMIENTO

Nos ayudaremos de técnicas Cognitivo-Conductuales.

La ansiedad favorece a la presencia de pesadillas, por lo que se deberá de evitar que el niño se exponga a estímulos ansió genios, especialmente en las horas previas a irse a la cama. Tendremos que indagar en los problemas asociados que pueda tener el niño, como por ejemplo escolares, relacionales…

Para poder tratar los conflictos que puedan estar en la base del problema. La desensibilización del contenido de las pesadillas sería otro paso a llevar a cabo en el tratamiento,así como técnicas de relajación, lo cual le permitirá al niño afrontar la situación con un nivel menor de ansiedad.

 

7.3  Terrores nocturnos

Hay que diferenciarlo de las pesadillas. En estas, el niño se despierta a causa del sueño angustioso mientras que en los terrores nocturnos no.

El niño dormido, se incorpora, empieza a gritar, se refleja el malestar en su cara, hace movimientos bruscos… El niño tiene los ojos abiertos pero no esta despierto.

Los intentos por calmarlo o despertarlo por parte de los padres son inútiles, haciéndolo pasados unos minutos o volviendo a dormirse sin recordar a la mañana siguiente el capitulo o tan sólo teniendo un vago recuerdo.

 

TRATAMIENTO

En este caso los primeros que deberán ser calmados serán los padres, haciéndoles entender que no sirve de nada despertar a su hijo/a y que el trastorno tiene una evolución positiva.

Al igual que en los casos anteriores, nos ayudaremos de técnicas conductuales. Nuestro primer objetivo será eliminar la ansiedad. Para ello se cuidarán los momentos previos a irse a la cama, evitando actividades que puedan desencadenar miedos o mayor activación, entre otras acciones que se llevarán a cabo.

 

8.  ADOPCIÓN EN LA PSICOLOGÍA INFANTO JUVENIL

La realidad de la adopción: ya son padres y su hijo está en casa

 

Fases de la adaptación:

Existe una primera fase, que suele durar poco, denominada “ luna de miel”, que no se da en todos los casos. En esta todo va a pedir de boca.

Tras esta fase anterior, en caso de darse, le sigue una fase inicial de angustia, en la que pueden ser frecuentes llantos, nerviosismo, dificultades en el sueño, y/o la alimentación. En esta fase, el niño puede que muestre rabia y dolor por el abandono. Esta puede aparecer en forma de hiperactividad o problemas de conducta. Para ayudarle a asimilar todo esto, es conveniente ofrecerle mucho contacto físico: abrazos, caricias, demostraciones de afecto… ajustándonos a las que vaya poco a poco aceptando el niño. Esto le hará sentirse seguro y querido en su nueva casa. Es importante verbalizar que se le quiere y siempre estarán con él.

En una segunda fase de adaptación, de conocerse mutuamente, irá probando los límites de lo que puede y no puede hacer, de lo que puede esperar y recibir de las otras personas. También habrá largos períodos de llanto, y predominará la ansiedad por ambas partes. No olvidemos, en ningún momento, que estas conductas no son algo personal contra los padres, sino consecuencia de su situación anterior. Con suave firmeza, habrá que irle marcando los límites, que él tanto necesita.

Existen posibles dificultades que se van a derivar de la adopción, en el terreno psicológico. Las más comúnes son los Problemas de Maduración y/o Aprendizaje. En muchos casos la deprivación cultural, la falta de experiencia previa de escolarización o socialización o el no haber estado previamente en una familia, con la falta de estimulación que eso supone, produciendo los denominados problemas de desarrollo madurativo, que pueden o no terminar siendo problemas de aprendizaje. Nos encontramos con ello cuando la edad madurativa del niño no coincide con la real y las distintas áreas: personal- social, adaptativa, motórica, comunicación y cognitiva muestran dificultades provocadas por la falta de estimulación.

 

9.TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

 

9.1 Trastornos generalizados del desarrollo: AUTISMO

Este tipo de trastornos, llevan asociados una serie de alteraciones entre las que cabe destacar:

  • Alteraciones relacionales cognitivas, comunicativas y sociales, con problemas afectivos en las respuestas a los estímulos y al entorno.
  • Conductas inadecuadas, estereotipias y juegos repetitivos, como actividades sin sentido e intereses diversos
  • Un déficit de inteligencia en la mayoría de los casos, así como trastornos neurológicos, trastornos del humor, conductas hiperactivas y agresivas. Referente al diagnóstico del trastorno, en primer lugar debe de ser clínico, el cual puede completarse con la ayuda de escalas de diagnóstico.

Algo a valorar será el nivel intelectual del niño/a, cosa que nos ayudara a diseñar el plan terapéutico posterior.

 

TRATAMIENTO

El tratamiento en los TGD y autismo, debe ser multimodal con intervención en los aspectos biológicos, psicológicos y social.

Este tipo de trastornos no tienen cura, pero si podemos mejorar la calidad de vida así como desarrollar la autonomía personal de estos niños y niñas.

La técnica que empleáremos es la modificación de conducta.

Uno de los primeros objetivos que queremos conseguir es poder comunicarnos con el niño/a. Para ellos nos ayudaremos de pictogramas y entrenaremos al niño/a para que aprenda a utilizarlos.

Otro objetivo que queremos conseguir es eliminar las conductas molestas, la agresividad y las conductas hiperactivas, para lo que nos ayudáremos de técnicas como:

Reforzamiento negativo, coste de respuesta, reforzamiento de otras conductas que queremos potenciar…

Otras técnicas empleadas para conseguir conductas deseadas serán el modelado, moldeamiento…

Nuestro objetivo será dotar al niño/a de herramientas para integrarse en nuestra sociedad.

Autismo

Autismo

 

9.2  TDAH

En el trastorno hipercinético destacaremos como principales manifestaciones:

  • Hiperactividad
  • Déficit de atención
  • Impulsividad

Últimamente, hay un uso abusivo de la palabra “hiperactivo” respecto al comportamiento del niño/a.

También aparecen otro tipo de manifestaciones asociadas al trastorno, como son:

-Problemas de conducta y alteraciones en las relaciones sociales: suelen ser niños/as molestos, difíciles, desobedientes… Son muy habladores y socialmente activos. Son más ruidosos y enérgicos que sus iguales y suelen ser agresivos tanto física como verbalmente.

  • Problemas escolares y de aprendizaje: son niños/as con tendencia a problemas en el área escolar debido a los síntomas que dificultan el aprendizaje como los que impiden un comportamiento adecuado.
  • Trastornos del lenguaje y de la comunicación: algunos de ellos presentan trastornos simples del lenguaje y problemas en el lenguaje expresivo
  • Alteraciones de la memoria, procesos cognitivos y otras habilidades cognitivas
  • Incoordinación muscular e inmadurez motora
  • Problemas en el sueño, especialmente para iniciarlo.
  • Síntomas afectivos y de ansiedad

 

TRATAMIENTO

Este debe de ser combinado: tratamiento psicológico y tratamiento farmacológico.

Desde el punto de la intervención psicológica, emplearemos técnicas propias de la modificación de conducta, con el objetivo de extinguir las conductas no deseadas así como aumentar las deseadas.

Algunas de las técnicas que empleáremos son: reforzamiento positivo y negativo, castigo, extinción, control de estímulos…

Déficit de atención

Déficit de atención

 

9.3  Trastornos del aprendizaje: Dislexia

Se trata de una dificultad de origen neurológico que afecta al aprendizaje, dificultando la lectura, escritura y en general, la decodificación fluida de cualquier símbolo del lenguaje. Las personas disléxicas tienen problemas para visualizar las palabras, porque existe una disfunción en sus conexiones que les dificulta el acceso a la información que tienen almacenada en las regiones frontales y temporales del lenguaje, que son las que sostienen las representaciones fonéticas del cerebro.

Cuando una persona disléxica lee, dedica casi toda su atención a decodificar el sonido de las diferentes letras y pronunciar la palabra. Esto provoca una gran dificultad en su memoria de trabajo impidiendo que puedan utilizar recursos mentales en otras tareas como la comprensión.

Su detección precoz es muy importante para evitar problemas en el desarrollo, pérdida de autoestima, frustración, fracaso escolar…

La dislexia en la infancia se puede empezar a observar en la etapa de preescolar y se alarga durante la infancia, adolescencia e incluso, en algunos casos se puede mantener a lo largo de la edad adulta.

Aunque la dislexia es muy hetereogénea, los niños que la padecen suelen empezar a hablar bastante tarde, su nivel de comprensión oral y su vocabulario es inferior a la media de los niños de su edad, confunden en muchas ocasiones palabras fonéticamente similares y en su escritura intercambian letras gráficamente parecidas como son la “b” y la “d”, o la “p” y la “q”. También parecen tener falta de atención y concentración debido a que el niño necesita desempeñar un esfuerzo inmenso en la tarea de leer y escribir, provocando que se cansen y empiecen a distraerse..

Los niños con dislexia tienen ciertas anomalías neurológicas, las células que forman sus circuitos lingüísticos no están ordenadas correctamente, siendo el culpable de que les cueste muchísimo decodificar las palabras y encontrar el significado de lo que están leyendo.

Presentan déficits en el procesamiento lingüístico, funcionamiento deficiente de la memoria de trabajo y problemas de velocidad de procesamiento.

Otros problemas que aparecen en niños con dislexia son:

  • Problemas en funciones ejecutivas que se manifiestan en dificultades para planificar cualquier tarea y dividirla en pasos, analizar la tarea y entender qué se necesita para ella, organizarse y determinar los tiempos necesarios para su ejecución, estructurar el trabajo, fijar las metas, evaluar las acciones puestas en marcha, ajustarlas en base a los resultados, etc…
  • Problemas en el lenguaje y comunicación como dificultad para entender determinadas instrucciones y por eso no poder seguirlas, no entender las bromas o chistes que se cuentan, incapacidad para aprender nuevas palabras o pronunciarlas incorrectamente, inseguridad a la hora de hablar o expresar una idea, etc..
  • Problemas en la lectura ya que confunden la pronunciación de palabras y les cuesta mucho leer con fluidez y entender el significado de lo que leen, por eso no suelen mostrarse muy interesados en los libros
  • Problemas en la escritura debido a su dificultad para procesar correctamente los símbolos de la escritura les cuesta mucho deletrear las palabras y expresar ideas por escrito, aunque pueden entender perfectamente lo que el profesor está contando, pero les cuesta mucho tomar apuntes o notas
  • Problemas en la Coordinación motora y orientación espacial

Algunos niños muestran dificultades con la coordinación motora y les cuesta distinguir izquierda – derecha, arriba – abajo, delante-detrás, dentro-fuera, etc.

Este sitio web no utiliza cookies de forma intencionada. Pero le indicamos conforme a la ley, que si continúa navegando dará su consentimiento y aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Hola, ¿puedo ayudarte?