UNA MIRADA AL AUTISMO DESDE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y LA COGNICIÓN SOCIAL
Sandra Carrasco Nogueras.
Introducción: En el Trastorno del Espectro Autista están afectadas las Funciones Ejecutivas y la Cognición Social.
Sujetos: Se ha llevado a cabo un estudio de caso único con un joven de 14 años que presenta un Trastorno del Espectro Autista no especificado. Tiene comunicación verbal y está escolarizado en un centro ordinario.
Desarrollo: Se han explorado aspectos comúnmente afectados en la Cognición Social y Funciones Ejecutivas mediante la realización de distintas tareas.
Resultados: El sujeto presenta déficit en aspectos de la Cognición Social así como alteraciones en gran parte de las Funciones Ejecutivas.
Conclusiones: Consideramos válida la teoría de la disfunción ejecutiva en el Trastorno del Espectro del Autismo. También forma parte de aspectos que se ven afectados en este Trastorno del Neurodesarrollo la Cognición Social.
Introducción
El déficit de las Funciones Ejecutivas en el Autismo cada día está cobrando mayor relevancia. Forma parte de aspectos que se ven afectados en este Trastorno del Neurodesarrollo, junto con la Teoría de la Mente o este concepto más actual, la Cognición Social.
Estos aspectos, interfieren de forma negativa en el proceso de aprendizaje, de comunicación y de socialización de la persona con autismo.
La teoría de la disfunción ejecutiva se ha convertido en uno de los principales campos de investigación en el estudio del trastorno del autismo. ¿Pero qué son las Funciones Ejecutivas?
El Trastorno del Espectro del Autismo como alteración de las Funciones Ejecutivas plantea que los fallos que presentan quienes padecen dicho trastorno, se deben principalmente a alteraciones del lóbulo frontal. Estas anormalidades están relacionadas directamente con las Funciones Ejecutivas, entendidas como el conjunto de procesos encargados de la generación, monitorización y control de la acción y el pensamiento. Incluyen aspectos asociados a la planificación y ejecución de comportamientos complejos, flexibilidad, procesos de memoria de trabajo, control inhibitorio, procesos mentales que se llevan a cabo para la resolución de problemas internos y externos; siendo los problemas internos el resultado de la representación mental de actividades creativas y conflictos de interacción social, comunicativos y afectivos.
Podríamos decir a modo más general que es el constructo cognitivo usado para describir conductas dirigidas hacia una meta, orientadas hacia el futuro, que se consideran mediadas por los lóbulos frontales.
Esta hipótesis psicológica de la disfunción ejecutiva desempeña un papel muy importante para explicar el fenotipo conductual de las personas con Trastornos del Espectro Autista, relacionada también con otras hipótesis como el déficit en Cognición Social. Pero ¿a qué nos referimos exactamente?
La Cognición Social intenta buscar el nexo de unión entre la experiencia social y el funcionamiento cerebral. El término Cognición Social se ha definido, como aquellos aspectos de la vida mental que permiten y forman la experiencia social.
Vamos a ilustrarlo con un ejemplo para que sea más fácil su comprensión.
Podríamos decir que el cerebro es una máquina de predicción encargada de reducir la incertidumbre del entorno. Imaginemos por un momento que un día mientras que no estamos en casa, nos cambian el colchón y la almohada de nuestra cama. Llegamos de noche, es tarde y estamos cansados y se ha ido la luz en casa por una tormenta. Nos ponemos el pijama y vamos directos a la cama pero percibes que algo no es como siempre, es decir, su cerebro ha llevado a cabo una predicción de lo que se va encontrar cuando se acueste en su cama.
Cuando hablamos de Funciones Ejecutivas nos referimos a la capacidad de establecer soluciones a un problema nuevo llevando a cabo predicciones de las consecuencias a las que nos puede llevar cada una de las soluciones imaginadas y cuando realizamos predicciones sobre las conductas, los pensamientos, las creencias o las intenciones de otros, nos estamos refiriendo a la Cognición Social.
Dentro de este gran concepto se recogen aspectos como la interpretación de emociones básicas, la capacidad de captar el discurso metafórico, las mentiras, la ironía, la interpretación de emociones sociales complejas y la empatía.
Sujetos
Tras este breve repaso por la literatura sobre las Funciones Cognitivas, la Cognición Social y el Autismo, vamos a dar paso a un pequeño estudio de caso único, llevado a cabo con un joven de 14 años que presenta un Trastorno del Espectro Autista no especificado. Tiene comunicación verbal y está escolarizado en un centro ordinario.
Desarrollo
Se han podido explorar aspectos comúnmente afectados en la Cognición Social mediante un juego, “El juego de las pistas”, específico para trabajar aspectos emocionales y afectivos en el autismo. Los aspectos explorados han sido:
– La percepción de las expresiones emocionales: para ello hemos utilizado unas tarjetas con distintas expresiones faciales y otras con la expresión escrita. La tarea consistía en emparejarlas correctamente.
No presentó dificultad en el desarrollo de la misma.
– La capacidad para atribuir deseos, intenciones y creencias a otros: para ello se han presentado de nuevo unas tarjetas donde aparecen personas realizando acciones y hay que comentar sobre qué creemos que quieren conseguir o hacer.
En esta tarea si ha mostrado más dificultad aunque algunos casos más sencillos tipo “comprar el pan”, “ir al colegio”… los ha resuelto sin problema al ser familiares para él.
– La empatía: se han presentado distintos dilemas morales donde tenía que ponerse en el lugar del otro. En este caso si ha mostrado incapacidad.
Respecto a las Funciones Ejecutivas se exploraron a través de las siguientes tareas:
– Memoria de trabajo: es un sistema que permite el mantenimiento, manipulación y transformación de información en la mente. Se exploró mediante Dígitos Inversos, obteniendo unos resultados por debajo de la media.
– Planificación y Toma de decisiones: la planificación es la capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias. Con toma de decisiones nos referimos a la capacidad de decidir una manera de actuación tras sopesar los distintos tipos de opciones posibles y sus posibles resultados y consecuencias. Estas dos Funciones Ejecutivas se exploraron mediante la prueba Torre de Hanoi, donde mostró impulsividad, alta dificultad para organizase y planificar la secuencia de movimientos necesarios realizando más de los necesarios, así como baja capacidad para tomar decisiones correctas.
– Razonamiento: es la capacidad de comparar resultados, elaborar inferencias y establecer relaciones abstractas. Se exploró mediante una tarea de Resolución de Problemas, siendo incapaz de resolverla.
– Flexibilidad: es la capacidad de generar nuevas estrategias para adaptar la conducta a los cambios demandados por el ambiente. Se ha explorado con una tarea de categorización tipo Wisconsin. En esta tarea mostró grandes dificultades tanto para categorizar una serie de tarjetas como para una vez conseguida una categoría (con ayuda), hacer otra posible él solo. Existía una tendencia a volver a realizar la anterior.
– Inhibición: es el control o capacidad para ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea. Se exploró mediante una tarea tipo Stroop obteniéndose unos resultados dentro de la media.
– Estimación temporal: es la capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de una actividad o suceso. Se llevó a cabo una tarea donde se tenía que calcular el tiempo estimado que se invertía en realizar una determinada acción. Realizó unas estimaciones muy alejadas de las reales.
– Ejecución dual: es la capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo prestando atención a ambas de manera constante. Se exploró mediante dos tareas que se realizaron al mismo tiempo, una visoespacial y otra atencional, mostrando incapacidad en una de ellas siempre y a veces en las dos. La más afectada fue la tarea atencional.
Resultados
Tras la realización de las anteriores tareas, podemos a modo de resumen exponer los siguientes resultados:
Nuestro sujeto presenta una baja capacidad para atribuir deseos, intenciones y creencias a otras personas, así como falta de Empatía.
Presenta alteraciones en Memoria de Trabajo, Planificación y Toma de Decisiones, mostrando Impulsividad.
Respecto al Razonamiento Lógico está muy afectado.
Manifiesta muchas dificultades para categorizar y déficit en Flexibilidad Cognitiva, mostrándose muy rígido y perseverante.
Presenta incapacidad para la Estimación Temporal y déficit en Atención Dual.
Conclusiones
Como hemos visto en el repaso que hemos dado por la literatura, en nuestro caso, podemos considerar válida la teoría de la disfunción ejecutiva en el Trastorno del Espectro del Autismo, no siendo éste el único aspecto a tener en cuenta. También forma parte de aspectos que se ven afectados en este Trastorno del Neurodesarrollo la Cognición Social, interfiriendo de forma negativa en el proceso de aprendizaje, de comunicación y de socialización de nuestro sujeto.
Referencias Bibliográficas
Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta. J. Tirapu Ustárroz A. García Molina P. Luna Lario A. Verdejo García M. Ríos Lago.
Neuropsicología de las funciones ejecutivas. J. Tirapu-Ustárroz P. Luna-Lario.
Disfunción ejecutiva: procedimientos de evaluación en población escolar con autismo y bajos niveles de funcionamiento cognitivo. José Luis Cabarcos Dopico.
Aportes desde la teoría de la mente y de la función ejecutiva a la comprensión de los trastornos del espectro autista. Calderón, L., Congote, C., Richard, S., Sierra, S. & Vélez, C.
Evaluación del rendimiento de personas con autismo en pruebas frontales: Un estudio piloto José Luis Cabarcos Dopico y Luis Simarro Vázquez. Equipo PAUTA (Madrid).
Calderón, L., Congote, C., Richard, S., Sierra, S. & Vélez, C. (2012). Aportes desde la teoría de la mente y de la función ejecutiva a la comprensión de los trastornos del espectro autista. Revista CES Psicología, 5 (1), 77-90.
Martos-Pérez J, Paula-Pérez I. Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Rev Neurol 2011; 52 (Supl 1): S147-53.
García-Molina A, Tirapu-Ustárroz J, Luna-Lario P, Ibáñez J, Duque P. ¿Son lo mismo inteligencia y funciones ejecutivas? Rev Neurol 2010; 50: 738-46.
García-Molina A, Enseñat-Cantallops A, Tirapu-Ustárroz J, Roig-Rovira T. Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Rev Neurol 2009;48 (08):435-440.
Martos-Pérez J. Procesos de atención en el autismo. Rev Neurol 2008;46 (Supl. 1):S69-S70 J.
C. Pelegrín-Valero ,M. Erekatxo-Bilbao ,G. Pérez-Sayes ,Tirapu-Ustárroz ¿Qué es la teoría de la mente?